DUGLAS CORDERO: EL VÍNCULO MOTOCICLÍSTICO DEL DEPORTÓLOGO QUE ‘LA LLEVA’ EN EL TENIS MUNDIAL
Por Ignacio Psijas
Foto portada: Cordero junto a Pablo Quintanilla en la época que el sanantonino ascendía a paso firme en el MX
Es habitual que en los partidos del tenista Dominic Thiem (actual número 3 del ATP Tour) las cámaras de televisión enfoquen su banco, donde podemos ver no solo a su coach Nicolás Massú sino que además a su preparador físico Duglas Cordero, profesional cubano que durante la primera década de este nuevo milenio estuvo radicado en Chile desarrollando su propio Centro de Investigación y Rehabilitación Deportiva (CIRD) en el que llegó a trabajar con grandes deportistas nacionales, incluyendo a motociclistas ilustres como los hermanos Quintanilla, Javier Àstroboy Villegas y Diego Rojas, por citar algunos. Desde Miami, Florida, donde tiene su centro de operaciones, el actual fitness coach de Thiem y de la prometedora tenista estadounidense Amanda Anisimova, nos habla de su historia ligada al deporte y sus años vinculados a los motociclistas nacionales, aportando interesantes conceptos sobre las claves que debe trabajar un atleta para llegar al máximo potencial físico en su respectiva disciplina deportiva.

Duglas, cuéntanos ¿cómo has debido adaptar y modificar tu trabajo en este difícil periodo que vivimos como humanidad debido al Covid-19?
“Ha sido una época que ha marcado la vida de todos, sobre todo en el caso de los deportistas y entrenadores. Hemos tenido que adaptarnos. Desde esta posición inédita, todo lo que podíamos hacer es mantener el contacto virtual, semanalmente enviar programas de entrenamiento y otras recomendaciones para recuperar lesiones y que se mantengan activos y estimulen cada capacidad de trabajo”.
A tu juicio, ¿cuán duro será para los deportistas profesionales retomar su 100% competitivo tomando en cuenta el largo periodo de receso? Y en esa misma línea, ¿cuántos recaudos deben adoptar ustedes para prevenir lesiones en personas que han visto frenado el ritmo deportivo normal que siguen cada año?
“El retornar al 100% a la competición en deportista profesionales que se mantuvieron activos será más fácil, una vez que conozcan su periodo competitivo bastarán 2-3 semanas para ponerse a tope. Actualmente no merece la pena entrenar a full a un deportista si todavía no sabemos lo que va a pasar con la competición”.
Pasando a tu historia cuéntanos, ¿cómo se dio tu llegada a Chile? Y ¿qué valor le das a nuestro país en tu desarrollo profesional?
“El año 2000 llegó a Chile para desarrollar un proyecto de Medicina Deportiva y Rehabilitación. En Chile tuve la oportunidad de desarrollar mi propio Centro de Investigación y Rehabilitación Deportiva (CIRD), donde pude rehabilitar y entrenar físicamente a grandes deportistas chilenos. La verdad fue una gran experiencia haber trabajado con deportes que no tenía experiencia como el Tennis, Rugby y Motocross, aprendí mucho de ellos y enriquecieron mis conocimientos y me permitieron desarrollar nuevos métodos de entrenamiento para cada uno de ellos con buenos resultados. Chile has sido muy importante para mi en mi desarrollo profesional”.
A lo largo de los años has trabajado en varias disciplinas deportivas, especialmente el tenis, pero también tuviste experiencia en el motociclismo. ¿Qué características debe tener la preparación física de un motociclista, y en específico la de un crossista como fue tu caso con Pablo?
“Primero que todo es fundamental desarrollar un programa físico específico para este deporte donde simulen el elemento técnico de la carrera y desarrollen al máximo la capacidad y potencia aeróbica. Asimismo deben trabajar el balance y la resistencia muscular con prioridad en los músculos que más se fatigan y trabajan durante una carrera”.
¿A qué pilotos entrenaste del motociclismo chileno?
“Tuve la oportunidad de trabajar con el team Quintanilla de Motocross Integrado por los hermanos Luciano, Andrés, Leonardo y específicamente con Pablo Quintanilla desde los 15 años. Entrené durante 3 años al team Giannini de Yamaha conformado por Osvaldo y Franco Giannini, y a otros pilotos como Cristobal Verschae y Diego Rojas, así como también entrené y rehabilité de varias lesiones a Javier Villegas (freestyle)”.


¿Cuánto tiempo estuviste con Pablo Quintanilla?
“Estuve cinco años con el team Quintanilla. De Pablo me impresionaba su talento e intensidad sobre la moto, así como su agresividad a la hora de correr. Sus padres le transmitieron siempre un gran apoyo y compromiso con el deporte”.
¿Qué aspectos destacarías de Pablo?
“Pablo desarrolló unas condiciones físicas increíbles que pudo extrapolar a sus entrenamientos y competición con grandes resultados, ganando todas las categorías nacionales desde 85cc hasta 250cc. Mantuvo una gran autodisciplina con los entrenamientos físicos y de Motocross. Entre semanas entrenábamos fuerte físicamente y los fines de semana entrenamientos en motos o carreras”.
El grado de profesionalismo que ha alcanzado el deporte en la última década no tiene parangón. En ese sentido, y considerando tu experiencia con motociclistas, ¿Qué mensaje desde el punto de vista físico le dirías a un joven que quiere dedicarse 100% a las motos y ser un profesional de esta actividad?
“Los deportistas chilenos son muy sacrificados en sentido general y carecen de apoyo por parte de las instituciones. Conozco muchos casos de deportistas élite que no tienen los recursos necesarios para entrenar y competir y así todo triunfan y eso es muy meritorio”.
¿Qué aspectos elementales debe cumplir un deportista para tener una buena condición física y prevenir las tan temidas lesiones?
“Pienso que deben entrenar más científicamente y dependerá de la auto preparación de sus coaches algo que ha mejorado y en cuanto a su aspecto físico, los deportistas chilenos genéticamente no son atléticos pero trabajando fuerte y una alimentación sana pueden lograr los mismo resultados que cualquier otro deportista de élite y lo han demostrado».
Retomando en la actualidad, estás trabajando con un tenista de absoluta elite mundial como Dominic Thiem, cuyo coach es Nicolás Massú. Sabemos que cada persona tiene sus propias cualidades, pero ¿qué fortalezas del austriaco tomarías como modelo a seguir para los deportistas que desean llegar a las altas esferas en su disciplina?
“Desde pasado año trabajo con Dominic Thiem junto a Nicolas Massú. Dominic es increíble, un gran atleta por su desarrollo físico ya que desarrolla al máximo cada cualidad física específica para el tenis, su composición corporal es óptima y entrena siempre a la más alta intensidad física y tenística con un gran nivel de recuperación y concentración en los entrenamientos”.

Por último, ¿cuáles son tus objetivos a corto plazo? Y ¿qué sueños te quedan por cumplir asociados a la preparación física deportiva?
“Mi meta es seguir apoyando las carreras de los jugadores y junto al equipo técnico, lograr los sueño de cualquier jugador y entrenador. Obviamente, que Dominic gane un Grand Slam y que Amanda Anisimova se convierta Top 10”.